La invasión, NO tan silenciosa, del alga asiática que está transformando y amenazando nuestras costas
Rugulopteryx. okamurae es un alga parda originaria del Pacífico occidental (China, Corea, Japón, Taiwán y Filipinas). En España se detectó en 2015 en Ceuta y, en menos de cuatro años, ya se extendía por Málaga, Cádiz y las Islas Chafarinas, con arribazones que alcanzaban Granada y Almería. Antes de su llegada al Estrecho, sólo se conocía como introducida en el Mediterráneo francés y sin comportamiento invasor.
¿Por qué preocupa?
Porque es perenne y posee una altísima capacidad de reproducción asexual: forma propágulos vegetativos y monosporas, lo que favorece una propagación clónica muy eficaz. El resultado es la homogeneización rápida de los fondos invadidos y la competencia directa con comunidades nativas como algas fotófilas, fondos de coralígeno o praderas de fanerógamas marinas.
Imagen 1. Hábito vegetativo de R. okamurae – imagen extraída de BIOTA , autor L. Moro -.
Expansión reciente hacia el norte
A finales de 2024, investigadores de las universidades del País Vasco, A Coruña y Santiago de Compostela alertaron de la presencia del alga en tres puntos del norte: dos en Galicia y uno en el País Vasco (en el entorno del puerto de Bilbao), detecciones iniciales en 2023, confirmadas en 2024. (Díaz-Tapia et al.
Aquatic Botany, 2024).
Además técnicos del Centro Oceanográfico de Santander (IEO-CSIC) y del proyecto BIODIV SOCAVA han registrado, identificado microscópicamente y publicado la presencia del alga parda asiática Rugulopteryx okamurae en aguas orientales de Cantabria, en concreto en el puerto de Castro Urdiales. Este registro se suma a otros ya conocidos en el norte peninsular y llega en un contexto de arribazones masivos en playas de la región confirmando que la expansión de R. okamurae sigue avanzando.

Imágenes 2 y 3. Ejemplar y tapizado de R. okamurae en el puerto de Castro Urdiales -imágenes extraídas del proyecto BIODIV-SOCAVA, autor Enrique Talledo-.
Este avance puede estar causado porque:
- Las zonas detectadas en el norte están separadas por cientos de kilómetros y próximas a puertos con tráfico pesquero y de carga, lo que sugiere múltiples introducciones independientes mediadas por el ser humano (transporte marítimo y acuicultura, principalmente).
- Las corrientes invernales hacia el norte en el Golfo de Bizkaia podrían facilitar la propagación natural, pese al largo tramo arenoso entre el sur de Francia y Bretaña.
Imagen 4. Distribución de Rugulopteryx okamurae en Europa y norte de África (A), Galicia (B), País Vasco (C), Rías de A Coruña, Ares, Ferrol (D) y Ría de Vigo (E). Los círculos amarillos muestran registros previos de la especie, los rojos corresponden a los nuevos registros y los círculos azules indican sitios explorados donde no se observó R. okamurae. En la Fig. A también se representa el Mapa de Densidad de Rutas a 1 km de resolución creado por EMSA en 2019 y disponible en EMODnet Human Activities, una iniciativa financiada por la Comisión Europea – figura extraída de Díaz-Tapia et al. Aquatic Botany, 2024-.
Además de España, hoy R. okamurae está presente con carácter invasor en Marruecos, Francia, Portugal continental y Azores, amenazando buena parte del Mediterráneo, incluidas costas españolas.
¿Estamos ya en fase de establecimiento?
La alta densidad de rodales observada en distintos puntos del norte sugiere que la especie puede haber alcanzado la fase de establecimiento: persistencia y crecimiento a partir de propágulos producidos internamente. En algunos enclaves se han visto coberturas de hasta el 100% del sustrato y una producción abundante de propágulos, lo que apunta a una expansión en marcha.
Impactos ecológicos y socioeconómicos
Aunque en el norte aún se estudia su impacto, ya hay señales preocupantes. En el puerto de Bilbao, la riqueza algal pasó de 40–49 especies (2021–2022) a 12–16 (2023–2024).
Más allá de las implicaciones ecológicas, la eventual propagación de este invasor agresivo podría tener importantes consecuencias socioeconómicas en nuestra región donde la pesca y el turismo de playa son vectores económicos de gran importancia ya que como consecuencia la aparición de grandes acúmulos de biomasa de la especie, que son desplazados por las corrientes o el oleaje, se generan frecuentes y abundantes arribazones en las playas, como el ocurrido en las playas de Noja en semanas pasadas.
También la captura accidental de esos acúmulos por parte de los pescadores, puede generar que importantes impactos económicos por disminución de capturas, daños en las artes de pesca e inversión de tiempo en la limpieza de los equipos infectados por el alga. Asimismo, la retirada de los arribazones supone un impacto económico a los ayuntamientos, así como al uso recreativo de sus playas.
Marco legal y estrategia en marcha
- España incluyó la especie en 2020 en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (RD 630/2013).
- La UE la incorporó en 2022 a la Lista de especies exóticas invasoras preocupantes (Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1203).
- El 28 de julio de 2022 se aprobó la Estrategia de control del alga R. okamurae en España, con directrices para gestión, control y, cuando sea posible, erradicación de nuevos focos.
Qué se puede hacer ahora
- Cartografiar la distribución real en la costa cantábrica y especialmente en Cantabria.
- Prevenir la propagación mediada por el hombre:
- Gestionar la biomasa en playas y la atrapada en redes sin devolverla al mar.
- Transporte a zonas de acopio y eliminación/valorización autorizada.
- Informar y formar a pescadores y población general sobre identificación básica y buenas prácticas.
- Planes de Gestión de Biomasa (PGB): tal como marca la Estrategia, las CCAA deben desarrollarlos y coordinarlos con las administraciones implicadas.
Un reto para la identificación
La detección temprana es difícil porque se parece mucho a la especie nativa Dictyota dichotoma. La distinción fiable requiere examen microscópico de cortes transversales del talo.

Imágen 5. Corte transversal en zona apical de Rugulopteryx okamurae donde se observan varias capas medulares característico de la especie -Bernal-Ibañez et al, BioInvasions Records · October 2022 -.